INTELIGENCIA EMOCIONAL

IDENTIFICAMOS Y REGULAMOS NUESTRAS EMOCIONES

Foto extraida del libro "El trauma visto por los niños" de Levine y Klein

Conocemos las emociones básicas y sus correlatos fisiológicos

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas, lo que juega un papel esencial en la vida diaria y en el proceso de aprendizaje. 

La falta de habilidades en inteligencia emocional puede llevar a problemas de conducta y a trastornos emocionales, como la depresión, la ansiedad o la agresividad. Si los estudiantes aprenden desde una edad temprana a identificar y gestionar sus emociones de manera adecuada, tienen menos probabilidades de desarrollar problemas conductuales. Además, este conocimiento previene el bullying y mejora la convivencia en el aula. 

De la misma manera, poseer una buena inteligencia emocional facilita la construcción de relaciones interpersonales saludables y el desarrollo de habilidades sociales, como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Los estudiantes que desarrollan estas habilidades tienden a tener mejores relaciones con sus compañeros y docentes, lo que favorece un ambiente escolar más armonioso y colaborativo.

Por otro lado, para poder regular nuestras emociones es necesario conocer también el correlato fisiológico de éstas. Enseñar a los estudiantes a reconocer las señales físicas que acompañan a las emociones les ayudará a gestionarlas de manera más efectiva, previniendo problemas de salud y conductuales. 

Nuestro cuerpo y nuestras emociones están estrechamente conectados. Los científicos han demostrado que cada emoción que sentimos se experimenta en diferentes partes del cuerpo.

Con base en esto, hemos creado un genially sobre las 6 emociones básicas para trabajar con los alumnos y que tenéis a continuación

 LAS EMOCIONES Y SU CORRELATO FISIOLÓGICO




CÓMO NOS AFECTAN LAS ETIQUETAS

Es importante explicar al alumnado que muchas de las etiquetas que nos ponen a nosotros o que ponemos a los demás pueden influir profundamente en nuestras vidas y en las de los demás. Etiquetas como: problemático, malo, vago, torpe, desordenado, guapo, empollón, entre otras, pueden convertirse en profecías autocumplidas.

Después de ver el video, se les pedirá a los alumnos que escriban sus propias etiquetas en pegatinas blancas y se las peguen en su cuerpo.

En una tercera fase, cada alumno/a deberá reflexionar y decidir qué etiquetas desea conservar y cuáles quitar, ya que no las considera propias o no quiere seguir teniéndolas.


NOS CENTRAMOS EN NOSOTROS MISMOS



 

EL PODER DE LAS EMOCIONES 
(3º DE ESO)
 
TOMA DE CONCIENCIA ¿SON NUESTRAS DECISIONES CONSCIENTES?
 
Los seres humanos nacemos programados para relacionarnos y vincularnos con otras personas desde el comienzo de nuestra existencia. De hecho, si no conseguimos que alguien se vincule tras nuestro nacimiento y nos cuide, no sobrevivimos. Por eso resulta imprescindible comprender cómo interactúan nuestras experiencias tempranas con nuestra forma de relacionarnos en el  mundo posteriormente.

 
 
 
ACTIVIDADES TRAS LA VISUALIZACIÓN
 
Cada adolescente dibujará lo suficientemente grande como para poder describir dentro de cada pétalo, un trébol de 4 hojas. En una de esas hojas deberá escribir  en la  parte superior  "Mi yo hasta los 8 años" y resaltar algún acontecimiento de su infancia que considere realmente importante. En la segunda hoja escribirá  “Mi yo de los 8 a los 13”, en la tercera "Mi yo presente" y en la cuarta "Mi yo futuro”. Una vez terminado es importante reflexionar sobre el papel que las experiencias pasadas puedan jugar en nuestro presente y en el cumplimiento de las metas futuras.
 
Trébol, Trébol De Cuatro Hojas, Suerte 
Algunas preguntas para la reflexión pueden ser:
 
¿Cómo has reflejado tu presente en el trébol: negativo o positivo? ¿Por qué? ¿y tu pasado? ¿Qué papel crees  juega el entorno en tu presente? ¿Te ha resultado fácil imaginarte cómo será tu futuro? ¿Por qué? ¿Qué te puede obstaculizar para alcanzar tus metas? 
 

AFRONTAR LOS MIEDOS

 

EMOCIONES COMPLEJAS

4º DE ESO

Robert Plutchik

Las emociones complejas son aquellas que se forman por emociones primarias, es decir, una emoción secundaria se forma por dos o tres emociones primarias.

LA EMPATÍA

BASES NEUROLÓGICAS DE LA EMPATÍA

Este video describe la capacidad humana de entender a los demás y de sentir sus mismas emociones. Pone de manifiesto que a través del rostro podemos expresar toda nuestra riqueza afectiva, leer los pensamientos y hacernos cargo de la situación 


 

EXPERIMENTO SOCIAL

Se les pedirá a los niños que se pongan por parejas y que durante 5 minutos se miren fijamente a los ojos. Después se realizará un debate con ellos para  que puedan comentar cómo se han sentido. El video siguiente se puede proyectar antes o después de la actividad.



TRABAJAMOS LA EMPATÍA

Se le propondrá al alumnado trabajar con las  fichas extraidas del programa "Proyecto de promoción de la salud mental para adolescentes y padres de adolescentes"  del Ministerio de Sanidad, que se adjuntan a continuación.

 https://view.genial.ly/5fc39d9645f1430d9d71e246/interactive-image-imagen-interactiva-empatia

 

 

Entradas populares de este blog

TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL

REDES SOCIALES

CONOCIMIENTO y COHESIÓN SOCIAL