Foto extraida del libro "El trauma visto por los niños" de Levine y Klein
Conocemos las emociones básicas y sus correlatos fisiológicos
La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas, lo que juega un papel esencial en la vida diaria y en el proceso de aprendizaje.
La falta de habilidades en inteligencia emocional puede llevar a problemas de conducta y a trastornos emocionales, como la depresión, la ansiedad o la agresividad. Si los estudiantes aprenden desde una edad temprana a identificar y gestionar sus emociones de manera adecuada, tienen menos probabilidades de desarrollar problemas conductuales. Además, este conocimiento previene el bullying y mejora la convivencia en el aula.
De la misma manera, poseer una buena inteligencia emocional facilita la construcción de relaciones interpersonales saludables y el desarrollo de habilidades sociales, como la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de conflictos. Los estudiantes que desarrollan estas habilidades tienden a tener mejores relaciones con sus compañeros y docentes, lo que favorece un ambiente escolar más armonioso y colaborativo.
Por otro lado, para poder regular nuestras emociones es necesario conocer también el correlato fisiológico de éstas. Enseñar a los estudiantes a reconocer las señales físicas que acompañan a las emociones les ayudará a gestionarlas de manera más efectiva, previniendo problemas de salud y conductuales.
Nuestro
cuerpo y nuestras emociones están estrechamente conectados. Los
científicos han demostrado que cada emoción que sentimos se experimenta
en diferentes partes del cuerpo.
Por
ejemplo, las mariposas en el estómago cuando estamos enamorados no son
una reacción cultural, sino una experiencia común que todos sentimos en
las mismas áreas del cuerpo. Esto demuestra que las respuestas
emocionales son universales, independientemente de la cultura en la que
hayamos crecido.
Según Peter Levine, pedir a un niño o adolescente que dibuje un mapa corporal de sus emociones puede ser útil de dos maneras:
Aliviar sus sentimientos al activar el lado derecho del cerebro.
Proporcionar
al adulto información valiosa sobre qué está perturbando al niño y qué
emociones necesitan ser expresadas y escuchadas.
Con base en esto, hemos creado un genially sobre las 6 emociones básicas para trabajar con los alumnos y que tenéis a continuación
LAS EMOCIONES Y SU CORRELATO FISIOLÓGICO
Una vez trabajadas todas las fichas podríamos visualizar la película Del Revés. Durante la película la niña protagonista va mostrando qué papel juegan las emociones primarias en nuestras vidas.
TRABAJAMOS EL VALOR DE LA AMISTAD
Tener amigos cercanos permite compartir experiencias, pensamientos y emociones, lo cual contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y la soledad. Las personas que cuentan con una red de amigos tienden a ser más resilientes ante situaciones difíciles, ya que pueden recurrir a ellos para recibir consejo, apoyo práctico o simplemente compañía. Además, se ha demostrado que las relaciones de amistad pueden mejorar la salud mental, ya que las interacciones positivas promueven la liberación de hormonas como la oxitocina, que está asociada con el bienestar y la reducción de los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Estas relaciones contribuyen al crecimiento personal. Los amigos nos ayudan a conocernos mejor, a reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades, y a ofrecernos nuevas perspectivas. Las amistades también nos permiten aprender de los demás, compartir intereses comunes y tener experiencias que enriquecen nuestra vida. La interacción con amigos fomenta la empatía, la comunicación efectiva y la capacidad para resolver conflictos, habilidades que son esenciales no solo en las relaciones personales, sino también en otros aspectos de la vida, como el trabajo o la familia.
Asimismo, la amistad es una de las formas más valiosas de conexión social, y en un mundo cada vez más digitalizado y a veces más individualista, cultivar relaciones auténticas se vuelve aún más significativo. El tiempo y el esfuerzo invertidos en fortalecer las amistades no solo enriquecen nuestra vida emocional, sino que también nos ayudan a sentirnos más conectados con los demás, creando un sentido de pertenencia y seguridad.
Siendo consciente de su importancia podemos trabajar este aspecto a través del genially elaborado por Nohemí Sánchez y Francisco Rivera.
Es importante explicar al alumnado que muchas de las etiquetas que nos ponen a nosotros o que ponemos a los demás pueden influir profundamente en nuestras vidas y en las de los demás. Etiquetas como: problemático, malo, vago, torpe, desordenado, guapo, empollón, entre otras, pueden convertirse en profecías autocumplidas.
Después de ver el video, se les pedirá a los alumnos que escriban sus propias etiquetas en pegatinas blancas y se las peguen en su cuerpo.
En una tercera fase, cada alumno/a deberá reflexionar y decidir qué etiquetas desea conservar y cuáles quitar, ya que no las considera propias o no quiere seguir teniéndolas.
NOS CENTRAMOS EN NOSOTROS MISMOS
EL PODER DE LAS EMOCIONES
(3º DE ESO)
TOMA DE CONCIENCIA ¿SON NUESTRAS DECISIONES CONSCIENTES?
Los seres humanos nacemos programados para relacionarnos y vincularnos con otras personas desde el comienzo de nuestra existencia. De hecho, si no conseguimos que alguien se vincule tras nuestro nacimiento y nos cuide, no sobrevivimos. Por eso resulta imprescindible comprender cómo interactúan nuestras experiencias tempranas con nuestra forma de relacionarnos en el mundo posteriormente.
ACTIVIDADES TRAS LA VISUALIZACIÓN
Cada adolescente dibujará lo suficientemente grande como para poder describir dentro de cada pétalo, un trébol de 4 hojas. En una de esas hojas deberá escribir en la parte superior "Mi yo hasta los 8 años" y resaltar algún acontecimiento de su infancia que considere realmente importante. En la segunda hoja escribirá “Mi yo de los 8 a los 13”, en la tercera "Mi yo presente" y en la cuarta "Mi yo futuro”. Una vez terminado es importante reflexionar sobre el papel que las experiencias pasadas puedan jugar en nuestro presente y en el cumplimiento de las metas futuras.
Algunas preguntas para la reflexión pueden ser:
¿Cómo has reflejado tu presente en el trébol: negativo o positivo? ¿Por qué? ¿y tu pasado? ¿Qué papel crees juega el entorno en tu presente? ¿Te ha resultado fácil imaginarte cómo será tu futuro? ¿Por qué? ¿Qué te puede obstaculizar para alcanzar tus metas?
AFRONTAR LOS MIEDOS
EMOCIONES COMPLEJAS
4º DE ESO
Robert Plutchik
Las emociones complejas son aquellas que se forman por emociones primarias, es decir, una
emoción secundaria se forma por dos o tres emociones primarias.
LA EMPATÍA
BASES NEUROLÓGICAS DE LA EMPATÍA
Este video describe la capacidad humana de entender a los demás y de sentir sus
mismas emociones. Pone de manifiesto que a través del rostro podemos
expresar toda nuestra riqueza afectiva, leer los pensamientos y hacernos
cargo de la situación
EXPERIMENTO SOCIAL
Se les pedirá a los niños que se pongan por parejas y que durante 5 minutos se miren fijamente a los ojos. Después se realizará un debate con ellos para que puedan comentar cómo se han sentido. El video siguiente se puede proyectar antes o después de la actividad.
TRABAJAMOS LA EMPATÍA
Se le propondrá al alumnado trabajar con las fichas extraidas del programa "Proyecto de promoción de la salud mental para adolescentes y padres de adolescentes" del Ministerio de Sanidad, que se adjuntan a continuación.
APRENDEMOS A ESTUDIAR ACTIVIDAD Nº 1 : CONOCEMOS QUÉ COSAS HACEMOS MAL Para realizar esta actividad imprime la ficha sugerida a continuación. Las fichas son individuales para cada alumno. Una vez realizada corrígela con ellos. Esta actvidad servirá de base para las sesiones siguientes: los factores que intervienen en un estudio eficaz. ACTIVIDAD Nº 2: LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO EFICAZ (1º de ESO) Es importante tener en cuenta que esta presentación está diseñada para trabajarla en diferentes sesiones de tutoría, ya que contiene elementos interactivos, que debéis activar. REPASO DE LAS TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL 2º ESO - 3º ESO REPASO DE LAS TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL 4º ESO Y BACHILLERATO
LOS RIESGOS DE INTERNET ACTIVIDAD Nº 1 ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS? GROOMING A través de la visualización de los 2 documentales a los que tenéis acceso más abajo, debatir con el alumnado lo fácil que es engañar a alguien a través de las redes. Incidir que el video es un extracto de un experiemento real que se llevo a cabo en EEUU. Un youtuber llamado Coby Persin realizó un experimento en el que, contando con la complicidad de los padres de algunos chicos, quizo advertir de los peligros de Internet . En el vídeo se ve a Persin que, tras hablar con los padres de varios chicos, contacta con éstos haciéndose pasar por chicas y chicos de su edad. Algunos quedan con apenas un día después de comenzar a hablar a través de Facebook. Persin queda con ellos en casas y en furgonetas en las que los menores se personan sin desconfiar lo más mínimo . Los menores esperan encontrarse con su cita, pero cuando llegan al lugar concertado, se encuentran con actores contratados por el youtuber. ...
NOS CONOCEMOS RULETA PREGUNTONA TARJETAS PARLANCHINAS JUEGOS DE EXTERIOR I JUEGOS DE EXTERIOR II ACTIVIDADES COMODÍN TUTORÍAS DINÁMICA DE LA MANO MI ESCUDO DE ARMAS Con esta actividad pretendemos que los alumnos/as se conozcan de manera lúdica. Se les pedirá a los alumnos que dibujen un escudo como el que hay más abajo y lo dividan en 4 partes. Cada una de ellas contendrán datos significativos de su vida. Podemos dar las siguientes consignas, son orientativas: - Cualidades personales. - Aficiones. - Profesión. - Deseo que pedirían a un genio. Otras: qué es lo que más valora en otras personas, comida favorita, cómo me veo, cómo me ven los demás... Una vez completadas se recogen y se barajan. Antes de repartirla el profesor pedirá a los alumnos que de uno en uno digan sus nombres en alto y la información contenida en uno de los 4 bloques. A continuación se reparten los escudos aleatoriamente Posteriormente cada alumno inicia el trabajo de encontrar al ...