LA COMPASIÓN

 EDUCAR CON COMPASIÓN

Nube De Palabras, Compasión, Alegría, Conectar 

¿QUÉ ES LA COMPASIÓN?

La palabra “compasión” proviene de la voz latina Compati que significa “sufrir con”.

Según Gilbert, la compasión es la sensibilidad al sufrimiento propio y/o ajeno con el compromiso de tratar de aliviarlo y prevenirlo.



LA FUERZA DE LA COMPASIÓN

Los actuales estudios neurocientíficos nos muestran, como explica el psicólogo Daniel Goleman, que el cerebro tiene una predisposición hacia la bondad y hacia la compasión.

Para el Dalai Lama en "La fuerza de la compasión" de Goleman, la ciencia de la compasión tiene el poder de:
 
• Acabar con fuerzas sociales destructivas como la corrupción y los prejuicios;
• Invertir la tendencia hacia la desigualdad mediante la transparencia;
• Sustituir la violencia por el diálogo;
• Contrarrestar el binarismo “nosotros/ellos” reconociendo la unicidad humana;
• Crear nuevos sistemas económicos que funcionen para todos;
• Diseñar una educación que enseñe empatía, dominio de uno mismo y ética. 

El cultivo de la compasión nos permite regular nuestras emociones para conseguir un mayor bienestar con nosotros mismos y con las personas que nos rodean. Nos ayuda a ver el sufrimiento de otra manera, como una oportunidad para aprender más sobre nuestras emociones y utilizarlas a nuestro favor, y su puesta en práctica nos conecta con la parte más íntima del otro. La compasión hace posible que en una situación de conflicto podamos establecer un diálogo y acercar posturas sin dejarnos cegar por nuestras emociones.


LA RELACIÓN ENTRE EL NERVIO VAGO Y LA COMPASIÓN

La teoría de Porges va enfocada a comprender los estados emocionales defensivos: estrés, ansiedad, inseguridad, trauma, lucha-huida o paralización  y cómo regularlos biológicamente a través de conductas voluntarias para llegar a estados emocionales superiores como la seguridad, el amor y la compasión.

La teoría polivagal propone que el SNA de los mamíferos se ha desarrollado en diferentes etapas que a lo largo de miles de años han dado lugar a tres sistemas diferenciados. 

1- Sistema de inmovilización: constituye el sistema más primitivo de defensa de los mamíferos y es compartido por la mayor parte de los vertebrados. Se activa ante la percepción de amenaza para la vida y facilita conductas defensivas arcaicas, como la inhibición de movimiento, que nos permiten fingir la propia muerte y pasar inadvertidos ante un posible depredador. En humanos, la activación de este sistema se asocia a las conductas disociativas típicas del trauma y el trastorno por estrés postraumático.

2- Sistema de movilización: este sistema defensivo es compartido por todos los mamíferos y se activa ante la percepción de peligro. Las conductas asociadas a este sistema son las denominadas de lucha/huida, típicas de los estados de estrés.

3- Sistema de conexión social: se cree que este sistema surgió para dar respuesta a la necesidad de interaccionar con otros seres y establecer vínculos sociales duraderos. Por ello, se activa ante señales de calma y seguridad. Las conductas asociadas a este sistema son la implicación social, el comportamiento prosocial y las funciones voluntarias asociadas a la atención, el movimiento, la emoción y la comunicación.

La Teoría Polivagal ha ido ganando más y más aceptación conforme las distintas partes de la teoría se han ido comprobando por la neurociencia.

 

Para conocer más sobre la teoría polivagal ver el siguiente vÍdeo:


RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN, MEDITACIÓN, COMPASIÓN Y FELICIDAD

En el siguiente programa de REDES, Eduard Punset entrevista a Matthieu Ricard, dejándonos una enseñanaza para toda la vida.  

Matthieu Ricard nació en Francia, se doctoró en el Instituto Pasteur en genética celular, trabajó bajo la supervisión del premio Nobel de medicina, François Jacob. En 1972 tomó la decisión de trasladarse a el Himalaya y finalmente se convirtió en monje budista.. Hoy en día, Ricard, investiga sobre la plasticidad cerebral y la neuropsicología cognitiva. En 2004, ya con una larga carrera como monje budista, Matthieu Ricard participó en un estudio liderado por Richard Davidson de la Universidad de Wisconsin. Dicho estudio buscaba medir los efectos de la meditación en el cerebro.

Los resultados de esta investigación y de muchas otras realizadas posteriormente arrojan datos importantísimos. Practicar la meditación disminuye de manera  significativa la ansiedad,  depresión y el estrés. La terapia cognitiva basada en la atención plena puede reducir significativamente el riesgo de volver a caer en la depresión en aproximadamente en un 30%.

 https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-ciencia-compasion/773091/

LA TERAPIA BASADA EN LA COMPASIÓN (Paul Gilbert)

Según Gilbert, la compasión involucra dos procesos. El primero es el coraje de volverse hacia, relacionarse y entrar en contacto con el dolor y el distrés, en vez de optar por evadirlo o ignorarlo. El segundo es la disposición a adquirir la sabiduría que necesitamos para responder adecuadamente frente al sufrimiento.

Es importante señalar que según Gilbert  la forma en que somos no es nuestra culpa, sin embargo si que somos responsables de elegir perpetuarlas o no. Los seres humanos tenemos el   poder  de comprender y trabajar con nuestros cerebros (pensamientos, emociones y acciones) —para el bien de nosotros mismos y de los otros—

El modelo de Gilbert otorga muchísima importancia a 4 aspectos que considera claves: la relación terapéutica, el apego e importancia de afectos, a los Sistemas de regulación emocional y a la Postura filosófica que la rige.

a) LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

Es fundamental, estar presente, abierto y ser compasivo. Esto puede ayudar a instalar en el otro esa experiencia. El terapeuta debe mostrarse en todo momento comprensivo y debe suspender todo tipo de juicios

Es súper importante acompañar a la persona y servirle de sostén creando un contexto en el que se sienta seguro.

b) EL APEGO Y LOS AFECTOS 

Gilbert considera al apego como un sistema de regulación de la protección frente a la amenaza.  Cuanto más segura se siente la gente, más abierta y flexible puede ser en respuesta a su entorno, por lo tanto es fundamental tener en cuenta la historía de apego de la persona a la que se acompaña

c) LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN EMOCIONAL

Gilbert destaca tres tipos de regulación emocional:

− La centrada en la amenaza y la autoprotección (correspondiente al “yo miedoso”)
− La centrada en hacer y conseguir (correspondiente al “yo competitivo”)
− La centrada en el bienestar y la seguridad (correspondiente al “yo compasivo-autocompasivo”)

La terapia centrada en la compasión propone fortalecer nuestra mente compasiva mediante estrategias dirigidas a aprender a focalizar nuestra atención, a motivarnos, a trabajar con imágenes mentales, y a pensar, sentirnos y comportarnos de formas compasivas.
Las principales ventajas de la compasión son que cuando pensamos, sentimos y actuamos según ella, mejora nuestro bienestar y nuestra salud. Es decir, funcionamos mejor si nos sentimos tratados con amabilidad, afecto y cuidado que si nos sentimos tratados con hostilidad, desdén y desprecio.



El siguiente video te puede servir para entender al alumnado y como entran en juego los 3 sistemas de regulación emocional



Actividades para desarrollar una mente compasiva

También te puede interesar el siguienye video 



Entradas populares de este blog

REDES SOCIALES

CONOCIMIENTO y COHESIÓN SOCIAL

TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL