ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
¿ES
IMPORTANTE TENER UNA IDEA LO MÁS CLARA
POSIBLE DEL GRADO
UNIVERSITARIO QUE QUIERO
ESTUDIAR?
La
respuesta es SI.
Muchas veces idealizamos carreras y profesiones y el saber de qué
van, más o menos, nos ayudará a tomar una decisión lo más
ajustada posible a la realidad. Pinchando sobre el siguiente ENLACE podrás obtener información sobre los diferentes grados universitarios en Sevilla y el plan de estudios asociado a los mismos.
PARA
MÁS INFORMACIÓN VISITAR LA PÁGINA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO DE LA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
TAMBIÉN
PUEDES VISITAR LAS DISTINTAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS Y ESPAÑOLAS
¿QUÉ
TENGO QUE HACER PARA ESTUDIAR EN UNA
UNIVERSIDAD ANDALUZA?
DISTRITO
ÚNICO ANDALUZ – Todo alumnado andaluz tiene igualdad de derecho
para acceder a las titulaciones que se imparten en cualquiera de la
Universidades andaluzas.
Toda
la gestión del acceso y admisión a cualquier Universidad andaluza
se hace desde el Distrito
Único Andaluz. La inscripción a cualquier universidad,
pública o adscrita, a la universidad andaluza se hace desde este
mismo sitio.
¿ES
IMPORTANTE EL EXPEDIENTE ACADÉMICO
DE BACHILLERATO?
Las
notas que se obtengan en 1º y 2º de bachillerato son súper
importantes, ya que tanto para el acceso a la universidad, como para
los ciclos formativos de grado superior, éstas computarán. En el
caso del acceso universitario el expediente académico constituirá
el 60% del valor total, el otro 40% vendrá dado por la nota que
obtengas en la PAU
, en lo que se conoce como parte de acceso, que es obligatoria.
PRUEBA
DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD –
PAU.
ESTRUCTURA
DE LA PRUEBA
La
prueba consta de dos fases: De acceso y admisión.
Fase
de Acceso:
Para obtener los requisitos para acceder a la
Universidad desde el bachillerato LOMLOE y para quienes habiendo
superado esta fase o, la fase general en cursos anteriores, quieran
mejorar la nota de dicha fase. Obligatoriamente consta de cuatro
materias:
Lengua Castellana y Literatura II.
Legua Extranjera (fase de acceso) a elegir una entre: alemán, francés, inglés, italiano o portugués.
Historia de España o Historia de la Filosofía.
La materia específica obligatoria de segundo curso de Bachillerato de la modalidad y, en su caso, vía cursada (no se requiere haber cursado las materias en Bachillerato aunque si que sea de la misma vía cursada).
a) Para la modalidad de Artes:
1.- En la vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño: Dibujo Artístico II.
2.- En la vía de Música y Artes Escénicas: Análisis Musical II o Artes Escénicas II, a elección del alumnado.
b) Para la modalidad de Ciencias y Tecnología:
Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, a
elección del alumnado.
c) Para la modalidad General: Ciencias Generales.
d) Para la modalidad de Humanidades y Ciencias
Sociales: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, a
elección del alumnado.
La calificación de esta prueba para el acceso a la
Universidad será la media aritmética de las calificaciones numéricas
obtenidas de cada uno los exámenes, expresada en una escala de 0 a 10
con tres cifras decimales y redondeada a la milésima. Para superar esta
fase, dicha calificación deberá ser igual o superior a 4 puntos.
La calificación para el acceso a la Universidad se calculará
ponderando un 40 por cien la calificación de la prueba de acceso y un 60 por cien la nota media del bachillerato. Se entenderá
que se reúnen los requisitos de acceso cuando el resultado de esta
ponderación sea igual o superior a 5 puntos.
Esta prueba tiene validez permanente. No obstante, podrás presentarte tantas veces quieras para subir nota o para superarla (te examinas de todas las materias). Si has obtenido una peor calificación, te cogerán la mejor nota obtenida en la fase de acceso.
Destacar que no es necesario obtener un mínimo de
nota en cada examen por separado -cada examen se corrige con hasta dos
cifras decimales-, pero sí es necesario para superar la prueba que la
Calificación de esta fase de acceso (CFA) sea igual o superior a 4,
calculada con 3 cifras decimales exactas.
Fase
de Admisión:
De carácter voluntario, tiene por objeto la
evaluación de los conocimientos y la capacidad de razonamiento en
unos ámbitos disciplinares concretos, relacionados con los estudios
que se pretenden cursar y permite mejorar la calificación obtenida
en la fase de acceso.
En esta fase, el/la alumno/a podrá seleccionar un máximo de tres materias de modalidad diferentes a la elegida en la prueba de acceso (cursadas o no), no realizada en la Prueba de Acceso. Además, podrá examinarse de una cuarta materia que será en todo caso una Segunda Lengua Extranjera.
Las calificaciones de las Pruebas de Admisión tendrán validez para el acceso a la Universidad durante los dos cursos académicos siguientes a la superación de la misma.
Se tomará en consideración la materia obligatoria de modalidad de la
Prueba de acceso para la nota de admisión cuando se obtenga una
calificación mayor o igual a 5 (Análisis Musical II , Artes Escénicas
II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II,
Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II). No tendréis que examinaros dos veces de ella. Es un 2x1.
Para el cálculo de la nota de admisión a un determinado grado se tendrán en cuenta las calificaciones de un máximo de dos de estas materias de admisión.
Quienes deseen participar en procesos de admisión de Universidades externas al Distrito Único Andaluz, podrán seleccionar para las pruebas de admisión las materias de Historia de España o Historia de la Filosofía (la no elegida en la prueba de acceso), pero deben tener en cuenta que en Andalucía tal inscripción no conllevará la consideración de las calificaciones de estas materias para mejorar su nota de admisión.
Para
que cada asignatura de esta fase de admisión tenga validez, deben
darse dos condiciones:
- Tener superada (en la misma convocatoria o anterior) o eximida, la
realización de la fase de acceso (Fase General en regulaciones
anteriores).
- Obtener al menos una calificación de 5 puntos en dicha materia. Esta
calificación vendrá expresada con dos cifras decimales exactas.
¡La
nota de la fase de acceso a la Universidad variará entre 5 y 10
puntos!
NOTA
DE ADMISIÓN
Se calcula mediante la siguiente fórmula:
NOTA
DE ADMISIÓN = 0,6*NMB +
0,4*CFA +
a*M1
+ B*M2
Donde:
NMB:
Nota Media del Bachillerato.
CFA:
Calificación de la Fase de Acceso.
a
y b
son parámetros de ponderación (Consulta
Dinámica)
que relacionan determinadas materias del segundo curso de
bachillerato con los grados universitarios.
M1
y M2, son las notas obtenidas en la fase de admisión o de la
materia troncal de modalidad de la fase de acceso, que multiplicada
por los respectivos parámetros, a y b,otorguen la mejor de las notas
de admisión para cada una de los grados solicitados por el/la
alumno/a, calculada con 3 cifras decimales exactas.
¡La
nota de admisión a la Universidad variará entre 5 y 14 puntos!
EJEMPLO
Os
voy a poner un ejemplo. Mi sueño es realizar enfermería y la nota
de corte está en un 13. Hago
bachillerato y mi expediente de 1º y 2º es un 8.
No está nada mal, he concluido la etapa con NOT. Me presento a
selectividad a mi parte obligatoria y obtengo tambien
un 8.
Vamos
a calcular la nota que llevaría hasta ahora. El cálculo es
sencillo:
8
x 0,6 = 4,8 (expediente académico)
8
x 0,4 = 3,2 (parte obligatoria de la PAU)
TOTAL
8
¿Si
esa es mi nota cómo puedo llegar hasta 13?
La
selectividad consta de 2 partes, una que podemos decir es obligatoria
y otra que és opcional. La parte opcional depende de aquellas
materias que cada facultad estima son importantes para acceder a sus
estudios. Es lo que conocemos como parámetros de ponderación. Esta
parte puede tener un peso de hasta el 40%. así pues, habrá
materias que no ponderen para acceder a un determinado grado, otras
que ponderen con 0,1, otras con 0,15 y las más interesantes las que
lo hacen con 0,2.
Sigamos
con el ejemplo, en selectividad decido presentarme a química y biología, ya que ambas puntúan con 0,2.
En
química obtengo un 7. Si multiplico éste 7 por 0,2 obtengo 1,4
En
biología obtengo un 8. Si multiplico éste 8 por 0,2 obtengo 1,6
Si
lo sumamos todo, mi nota de acceso será: 8 + 1, 4+ 1,6 =
11
Como
no he llegado al 13, siempre puedo volver a presentarme a
selectividad y se me guardará la nota más alta, lo que no podemos
hacer es volver a realizar el bachillerato, de ahí que nos lo
tomemos muy en serio desde el principio.
Recordaros
que en el acceso a la universidad la máxima nota que puedo obtener
es 14 y la mínima un 5.
¿PUEDO REVISAR LA NOTA DE MI EXAMEN?
La respuesta es sí, pero existe un procedimiento que debes conocer:
Los estudiantes podrán solicitar la revisión de sus
calificaciones obtenidas en el plazo de 3 días hábiles desde el día
siguiente a la publicación. La solicitud se presentará a través de Secretaría Virtual donde deberán identificarse con su UVUS y el 2FA.

PAU
PARA EL ALUMNADO CON NEAE.
El
alumnado con NEAE puede solicitar la realización de la adaptación
en la PAU para lo cual ha debido de llevarse a cabo el
procedimiento por el centro. Estas adaptaciones podrán consistir en
la adaptación de los tiempos, la elaboración de modelos especiales
de examen y la puesta a disposición del estudiante de los medios
materiales y humanos, de las asistencias y apoyos y de las ayudas
técnicas que precise para la realización de la prueba, así como en
la garantía de accesibilidad de la información y la comunicación
de los procesos y la del espacio físico donde se desarrolle. Para
ello se habrán tenido que realizar adaptaciones en Bachillerato las
cuales estarán debidamente informadas por el departamento de
orientación del centro.
Es
importante saber que el alumno que autorice esta adaptación
realizará la PAU
en una sede distinta de la de sus compañeros del instituto.
Para más información pincha en el siguiente enlace
PAU - CARACTERÍSTICAS, DISEÑO, CONTENIDO Y
FECHAS DE REALIZACIÓN.
FECHAS RELEVANTES

Grados de ponderación de las materias de Bachillerato a tener en cuenta en la fase de admisión.
Para revisar los grados de ponderación de las materias revisa el siguiente enlace
Notas de corte de años anteriores
Pincha en el siguiente enlace del Distrito Único Andaluz
CALENDARIO DE LAS MATERIAS DE LA PAU -24-25-
Como
criterio general y aplicable a todos los casos, el alumnado matriculado
de asignaturas en las que haya coincidencia horaria, éste realizará el
examen de la materia que aparece en primer lugar en el cuadro
correspondiente (que es el horario normal previsto), mientras que de
la/s otra/s se examinará en el horario que la Comisión Coordinadora
Interuniversitaria de Andalucía determine, el cual le será comunicado con antelación.
OTROS CAMBIOS IMPORTANTES PARA ESTE AÑO
PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE EXÁMENES Y ORIENTACIONES SOBRE LAS PRUEBA DE ACCESO Y/O ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
¿CÓMO ME MATRICULO EN LA PAU? -UVUS-
Para poder realizar la prescripción en la PAU lo primero que tendrás que tener es el UVUS
El UVUS es el USUARIO VIRTUAL DE LA US, que está
compuesto por un nombre de usuario y una contraseña, que identifica a
cada persona como miembro de la comunidad universitaria de la US y que
le permite el acceso a los Servicios Telemáticos disponibles.
Si cursas segundo de Bachillerato o Ciclo Formativo de Grado Superior en alguno de los centros adscritos a esta Universidad, y siempre que te presentes a la PAU, podrás acceder a diversas aplicaciones informáticas y servicios:
- Realizar la automáticula de la PAU
- Consultar las notas obtenidas en las pruebas PAU
- Obtener la tarjeta PAU
- Presentación telemática de solicitudes de revisón y vista de éxamenes PAU
- Realizar automatícula en estudios de Grado en la Universidad de Sevilla
¿CÓMO CONSIGO EL UVUS?
Conseguir tu UVUS es muy sencillo, sólo tienes que acceder al formulario de solicitud antes del fin de plazo establecido para realizar la matrícula PAU (Desde el 24 de marzo hasta fin del plazo de matriculación en las pruebas)
Cuando hayas cumplimentado todos los datos, obtendrás tu USUARIO y CLAVE
que recibirás también en la dirección de correo electrónico que hayas
indicado en el formulario.
Para utilizar tu UVUS y acceder a los servicios necesarios, entra en Secretaría Virtual de la Universidad de Sevilla: https://sevius.us.es.
Será obligatorio haber activado el doble factor de autenticación (https://2fa.us.es/), del que podrás obtener más información en el siguiente ENLACE.
¿
QUÉ TENGO QUE HACER SI QUIERO ESTUDIAR UN GRADO EN UNA UNIVERSIDAD
NO ANDALUZA?
DISTRITO
ABIERTO: Consiste
en ofrecer a todos los estudiantes de cualquier parte de nuestro país
la posibilidad de estudiar la carrera que deseen en cualquier
universidad pública independientemente del lugar en el que residan.
Siendo, en todo caso, los derechos de los estudiantes de otras
comunidades iguales a los de la propia comunidad.
Los
interesados en acceder a titulaciones que no se imparten en las
universidades andaluzas deberán solicitarlo directamente en las
universidades que las imparten. Hay que estar muy atentos a plazos,
fechas, notas de corte y grados de ponderación..
Estudios de grado en diferentes universidades españolas
PARA MÁS INFORMACIÓN TE DEJAMOS LA PRESENTACIÓN REALIZADA POR NOEMÍ SÁNCHEZ